Martes 17 de febrero de 2026
T.9 Incapacidad laboral
16 a 18 horas
Mónica y Maite
Modalidad online vía Google Meet
Aforo reducido y espacio de preguntas en directo
Cuando la salud empieza a fallar el dolor no remite, el agotamiento es diario o ya no puedes rendir como antes surgen preguntas inevitables:
¿Y si no puedo seguir trabajando?
¿De verdad tengo derecho a una incapacidad?
¿Estoy exagerando o estoy llegando tarde?
Y entonces llegan más dudas:
¿Qué pasos debo dar?
¿Qué informes necesito?
¿Cómo evitar que me la denieguen?
La respuesta es que sí.
Existen derechos laborales y prestaciones para proteger a quien no puede seguir trabajando por motivos de salud.
La incapacidad laboral no se basa en tener un diagnóstico grave, sino en demostrar cómo limita tu capacidad para desempeñar tu profesión habitual.
Y para eso, la documentación, los informes y la coherencia del expediente son clave.
En este taller aprenderás a entender tu caso desde un enfoque legal y práctico:
cómo se valora tu profesión, qué mira el INSS, qué peso tienen tus informes, cómo preparar el expediente y qué hacer si la resolución es injusta.
Porque pedir una incapacidad no es rendirse:
es proteger tu salud, tu estabilidad y tu futuro.
Qué aprenderás
• Cómo funciona realmente el sistema de incapacidad laboral y qué tipos existen (temporal, permanente, total, absoluta o gran invalidez).
• Qué diferencia hay entre diagnóstico médico y valoración legal, y por qué el INSS no decide por la enfermedad, sino por la capacidad para trabajar.
• Cómo preparar un expediente sólido: informes médicos, historial clínico, pruebas objetivas y documentos que tienen más peso.
• Qué significa que una actividad sea tu profesión habitual y cómo demostrar que no puedes desempeñarla.
• Cómo es el procedimiento paso a paso: solicitud, inspecciones, EVI/Tribunal Médico y resolución.
• Qué hacer si la incapacidad es denegada, cómo presentar reclamación previa y cuándo acudir a la vía judicial.
• Qué efectos tiene la incapacidad en la situación laboral y económica: pensión, compatibilidades y obligaciones.
• Qué errores cometen las mutuas, el INSS o los propios trabajadores, y cómo evitarlos desde el principio.
TEMARIO COMPLETO
Bloque 1 · Qué es la incapacidad laboral y para qué sirve
Concepto legal y función protectora.
Diferencias entre incapacidad temporal y permanente.
Qué derechos se activan cuando la salud limita el trabajo.
Bloque 2 · Tipos de incapacidad permanente
Parcial, total, absoluta y gran invalidez.
Qué implica cada una en la vida laboral y económica.
Ejemplos reales de cada categoría.
Bloque 3 · Diagnóstico vs. valoración legal
Por qué el INSS valora limitaciones y no enfermedades.
La importancia de las pruebas objetivas y la evolución clínica.
Cómo demostrar la afectación en la profesión habitual.
Bloque 4 · Cómo preparar un expediente sólido
Informes médicos clave y cómo deben redactarse.
Documentación laboral necesaria.
Organizar historial clínico, pruebas y seguimiento.
Bloque 5 · El procedimiento paso a paso
Solicitud inicial y plazos.
Qué es el EVI (Tribunal Médico) y cómo se desarrolla la valoración.
Cómo se dicta la resolución y qué puede decidir el INSS.
Bloque 6 · Reclamación previa y vía judicial
Motivos frecuentes de denegación.
Cómo fundamentar una reclamación efectiva.
Cuándo acudir a la vía judicial y qué esperar del proceso.
Bloque 7 · Efectos económicos y compatibilidades
Cómo se calcula la pensión según el grado.
Compatibilidad con empleo, ayudas y otras prestaciones.
Revisión, suspensión y extinción de la incapacidad.
Bloque 8 · Casos prácticos y errores comunes
Situaciones habituales que llevan a una incapacidad.
Errores que pueden debilitar el expediente.
Estrategias para presentar un caso sólido desde el inicio.
“Entender la discapacidad y la dependencia es el primer paso para ejercer tus derechos y acceder a los apoyos que te corresponden. No es solo un trámite, es una forma de proteger tu vida y la de tu familia.”
Modalidad y condiciones
Todos los talleres se realizan online vía Google Meet, en horario de España (Península).
-
Los talleres quedan grabados durante una semana en caso de no poder asistir.
-
El aforo es limitado para garantizar la participación.
-
Es obligatorio encender la cámara durante la sesión.
Aportaciones
Tu inscripción no estará confirmada hasta que realices el pago. Cuando te hayas inscrito mediante el formulario de inscripción recibirás un correo con la información para hacerlo mediante transferencia bancaria. Una vez recibido el pago, te enviaré un segundo correo de confirmación con el enlace de acceso a los talleres en los que te hayas inscrito.
Tarifas generales y para suscriptores:
-
1 taller: 30 €
-
2 talleres: 60 €
-
3 talleres: 90 €
-
Pack 4 talleres: 110 €
-
5 talleres: 130 €
-
Pack 6 talleres: 160 €