Miércoles 4 de marzo de 2026
T.13 Padres que se quieren separar
16 a 18 horas
Mónica y Maite
Modalidad online vía Google Meet
Aforo reducido y espacio de preguntas en directo
Cuando la separación ya es un hecho y las decisiones importantes siguen generando discusiones, cambios de colegio, terapias, medicación, horarios o normas, es normal sentir que cada conversación puede convertirse en un problema.
¿Estamos decidiendo bien?
¿Estoy protegiendo a mi hijo o solo discutiendo más?
¿Hay algo que pueda hacer para que esto no vaya a más?
Y entonces surge el miedo a que el conflicto se repita una y otra vez.
En realidad, las decisiones compartidas después de una separación tienen un marco legal claro, y conocerlo no solo reduce tensiones: también protege al menor y da seguridad a la familia.
La patria potestad, el artículo 156 del Código Civil, la mediación, el papel del fiscal, la escucha del menor… son herramientas pensadas para que las decisiones no queden bloqueadas y para que el hijo o hija no cargue con el conflicto de los adultos.
Este taller te ayudará a entender cómo actuar cuando la comunicación es difícil, cómo documentar un desacuerdo sin aumentar la tensión, qué puede resolver un juez, cuáles son los errores más comunes y cómo evitar que el problema crezca.
Porque separarse no debería romper la capacidad de decidir:
debería abrir la puerta a organizarse mejor, reducir conflictos y proteger al menor por encima de todo.
Qué aprenderás
• Cómo entender la patria potestad compartida cuando la comunicación entre progenitores es mínima o inexistente.
• Qué dice exactamente el artículo 156 del Código Civil y cómo se utiliza para desbloquear decisiones importantes.
• Cómo actuar cuando uno de los progenitores toma decisiones unilaterales sobre colegio, terapias o tratamientos médicos.
• Qué documentos sirven para acreditar un desacuerdo sin aumentar el conflicto ni perjudicar al menor.
• Cuándo es recomendable acudir a mediación familiar y cuándo es necesario iniciar un procedimiento judicial.
• Cómo se desarrolla el proceso: juez, Ministerio Fiscal, informes técnicos y audiencia del menor.
• Qué hacer cuando el conflicto es continuo: vacunas, medicación, mudanzas, actividades o cambios de centro escolar.
• Cómo proteger especialmente a un menor con discapacidad, TEA, TDAH o necesidades de apoyo, y qué pruebas tienen más peso.
• Estrategias para mejorar la comunicación, reducir tensiones y prevenir nuevos conflictos después de una separación.
TEMARIO COMPLETO
Bloque 1 · Cuando el desacuerdo impacta en el hijo o hija
Por qué surgen los conflictos tras la separación.
Efectos emocionales, escolares y familiares.
El interés superior del menor como criterio central.
Bloque 2 · Patria potestad compartida y responsabilidad conjunta
Qué significa decidir entre dos.
Decisiones que siempre requieren acuerdo.
Qué ocurre si un progenitor actúa unilateralmente.
Bloque 3 · Artículo 156 del Código Civil
Qué dice la ley sobre el desacuerdo entre progenitores.
Qué tipo de decisiones puede resolver un juez.
Cuándo y cómo iniciar este procedimiento.
Bloque 4 · Procedimiento judicial paso a paso
Documentación necesaria y plazos.
Audiencia, intervención del juez y del fiscal.
Qué puede decidir el juzgado en cada caso.
Bloque 5 · Intervención del Ministerio Fiscal y del juez
Función protectora del fiscal.
Cómo se valora cada postura.
Medidas judiciales posibles.
Bloque 6 · La voz del menor: su derecho a ser escuchado
Cuándo se escucha al menor y cómo.
Qué valor tiene su opinión según madurez.
Cómo evitar presiones o interferencias familiares.
Bloque 7 · Desacuerdos más frecuentes
Vacunas, medicación y tratamientos.
Elección o cambio de colegio.
Mudanzas y residencia habitual.
Actividades extraescolares.
Bloque 8 · Mediación familiar y vías de entendimiento
Cuándo se recomienda.
Ventajas frente al procedimiento judicial.
Cómo formalizar un acuerdo alcanzado.
Bloque 9 · Defensor judicial
Qué es y cuándo se nombra.
Su papel en casos de bloqueo o conflicto grave.
Cómo protege al menor ante desacuerdos continuados.
Bloque 10 · El interés superior del menor
Cómo se aplica en la práctica.
Criterios que utiliza el juez en cada decisión.
Errores frecuentes que van en contra del menor.
Bloque 11 · Particularidades territoriales
Reglas específicas en Cataluña y País Vasco.
Diferencias respecto al Código Civil común.
Qué tener en cuenta en cada territorio.
Bloque 12 · Casos especiales: discapacidad o salud mental
Conflictos derivados del diagnóstico o apoyos necesarios.
Continuidad terapéutica y educativa.
Documentación que tiene más peso.
Bloque 13 · Consejos prácticos para reducir el conflicto
Cómo organizar decisiones compartidas.
Herramientas de comunicación segura.
Estrategias para evitar nuevas crisis familiares.
“Entender la discapacidad y la dependencia es el primer paso para ejercer tus derechos y acceder a los apoyos que te corresponden. No es solo un trámite, es una forma de proteger tu vida y la de tu familia.”
Modalidad y condiciones
Todos los talleres se realizan online vía Google Meet, en horario de España (Península).
-
Los talleres quedan grabados durante una semana en caso de no poder asistir.
-
El aforo es limitado para garantizar la participación.
-
Es obligatorio encender la cámara durante la sesión.
Aportaciones
Tu inscripción no estará confirmada hasta que realices el pago. Cuando te hayas inscrito mediante el formulario de inscripción recibirás un correo con la información para hacerlo mediante transferencia bancaria. Una vez recibido el pago, te enviaré un segundo correo de confirmación con el enlace de acceso a los talleres en los que te hayas inscrito.
Tarifas generales y para suscriptores:
-
1 taller: 30 €
-
2 talleres: 60 €
-
3 talleres: 90 €
-
Pack 4 talleres: 110 €
-
5 talleres: 130 €
-
Pack 6 talleres: 160 €