Miércoles 18 de febrero de 2026
T.10 Padres que no se ponen de acuerdo
16 a 18 horas
Mónica y Maite
Modalidad online vía Google Meet
Aforo reducido y espacio de preguntas en directo
Cuando los padres no logran ponerse de acuerdo sobre el colegio, las terapias, la medicación o incluso las rutinas es normal que aparezcan miedo, dudas y una sensación de bloqueo:
¿Estoy tomando la decisión correcta?
¿Y si el otro progenitor no colabora?
¿A quién protege realmente la ley?
Y entonces llega la gran pregunta:
¿Qué puedo hacer para que mi hijo o hija no termine en medio del conflicto?
La realidad es que sí.
Existen mecanismos legales y vías de diálogo pensadas para proteger al menor y ordenar las decisiones cuando las familias no pueden hacerlo solas.
El desacuerdo entre progenitores no es un fracaso: es una situación frecuente que la ley contempla y regula.
El sistema jurídico pone al hijo o hija en el centro, garantiza que las decisiones importantes no queden paralizadas y ofrece herramientas reales para evitar que el conflicto se agrave.
Este taller te ayudará a entender qué dice la ley cuando no hay acuerdo, cómo actuar paso a paso, cuándo intervenir, qué documentos sirven como prueba y qué opciones existen antes y después del juzgado.
Porque educar desde dos casas no debería romper los derechos del menor:
debería abrir la puerta a decidir mejor, con más claridad y menos conflicto.
Qué aprenderás
• Cómo funciona realmente el artículo 156 del Código Civil y cuándo puede intervenir un juez en caso de desacuerdo.
• Qué decisiones deben tomarse siempre de manera conjunta y cuáles puede asumir cada progenitor por separado.
• Cómo documentar un desacuerdo sin aumentar el conflicto y sin perjudicar al menor.
• Qué vías existen antes del juzgado: comunicación respetuosa, mediación familiar y acuerdos temporales.
• Cómo se desarrolla el procedimiento judicial, qué documentos tienen más peso y qué suele decidir un juez.
• Qué papel tienen el Ministerio Fiscal, los informes técnicos y, en su caso, la audiencia del menor.
• Cómo actuar cuando el desacuerdo afecta a temas sensibles: colegio, terapias, medicación, mudanzas o tratamientos médicos.
• Qué errores evitar para que el conflicto no se agrave y cómo tomar decisiones que realmente protejan al menor.
TEMARIO COMPLETO
Bloque 1 · Cuando el desacuerdo afecta al hijo o hija
Cómo surgen los conflictos tras una separación.
Impacto emocional y escolar en el menor.
El interés superior del menor como eje central.
Bloque 2 · Patria potestad compartida y responsabilidad conjunta
Qué implica decidir entre dos.
Decisiones que exigen acuerdo y decisiones cotidianas.
Qué ocurre si un progenitor actúa sin consentimiento.
Bloque 3 · El artículo 156 del Código Civil
Qué dice la ley y cuándo puede intervenir el juez.
Qué tipo de decisiones puede resolver.
Procedimiento breve para desbloquear un desacuerdo.
Bloque 4 · Procedimiento judicial paso a paso
Cómo presentar la solicitud y qué documentos aportar.
Plazos, audiencia y funciones del juez.
Qué puede decidir el juzgado en cada caso.
Bloque 5 · El papel del Ministerio Fiscal y la escucha del menor
Por qué el fiscal interviene en estos casos.
Cómo y cuándo se escucha al menor.
El valor de su opinión según madurez.
Bloque 6 · Desacuerdos más frecuentes en familias
Vacunas, terapias, medicación y salud.
Elección o cambio de colegio.
Mudanzas, residencia habitual y actividades.
Bloque 7 · Mediación familiar y vías de entendimiento
Qué es, cuando se recomienda y cómo solicitarla.
Ventajas frente al juzgado.
Cómo formalizar un acuerdo alcanzado.
Bloque 8 · Casos especiales: discapacidad, TEA o salud mental
Cómo actuar cuando hay necesidades de apoyo.
Continuidad terapéutica y educativa.
Qué pruebas y documentos son clave.
Bloque 9 · Cuando los padres no se hablan
Canales seguros de comunicación.
Cómo proteger al menor del conflicto.
Qué hacer si el desacuerdo deriva del diagnóstico o su aceptación.
Bloque 10 · Prevención de nuevos conflictos
Cómo organizar un sistema de comunicación estable.
Herramientas para anticipar decisiones importantes.
Claves para reducir tensión y evitar judicializar.
“Entender la discapacidad y la dependencia es el primer paso para ejercer tus derechos y acceder a los apoyos que te corresponden. No es solo un trámite, es una forma de proteger tu vida y la de tu familia.”
Modalidad y condiciones
Todos los talleres se realizan online vía Google Meet, en horario de España (Península).
-
Los talleres quedan grabados durante una semana en caso de no poder asistir.
-
El aforo es limitado para garantizar la participación.
-
Es obligatorio encender la cámara durante la sesión.
Aportaciones
Tu inscripción no estará confirmada hasta que realices el pago. Cuando te hayas inscrito mediante el formulario de inscripción recibirás un correo con la información para hacerlo mediante transferencia bancaria. Una vez recibido el pago, te enviaré un segundo correo de confirmación con el enlace de acceso a los talleres en los que te hayas inscrito.
Tarifas generales y para suscriptores:
-
1 taller: 30 €
-
2 talleres: 60 €
-
3 talleres: 90 €
-
Pack 4 talleres: 110 €
-
5 talleres: 130 €
-
Pack 6 talleres: 160 €