Miércoles 18 de febrero de 2026

T.11 Adaptaciones laborales y Trabajo Especial

18 a 20 horas

Maite

 

Modalidad online vía Google Meet
Aforo reducido y espacio de preguntas en directo

 

Cuando la salud mental empieza a tambalearse —cuando el estrés se vuelve insoportable, las crisis aparecen en mitad de la jornada o el entorno laboral ya no acompaña— llegan las dudas:

 

¿Y si no puedo seguir así?
¿Tengo derecho a pedir una adaptación?
¿Y si la empresa no lo entiende?

 

Y entonces aparece el miedo:
a perder el empleo,
a que no te crean,
a que te juzguen por pedir ayuda.

 

La realidad es que sí.

Existen derechos laborales para proteger tu salud mental y permitirte trabajar sin poner en riesgo tu bienestar.

 

Las adaptaciones laborales no son un privilegio: son un ajuste razonable que la ley exige cuando la salud, la discapacidad o un diagnóstico dificulta el trabajo.

Este taller te ayudará a entender qué puedes pedir, cómo solicitarlo, qué informes necesitas y cómo actuar si la empresa o la mutua ponen obstáculos.
Aprenderás a defender tu salud sin miedo, con estrategias claras y desde un marco legal sólido.

Porque trabajar bien no significa aguantar:
significa estar protegido, acompañado y respetado.

 

Qué aprenderás

 

• Qué son realmente las adaptaciones laborales y por qué son un derecho cuando la salud mental o una discapacidad impacta en el trabajo.
• Cómo identificar qué ajustes razonables necesitas según tu diagnóstico, tus síntomas y tu entorno laboral.
• Qué dice la ley: LPRL, LGD y Convención de la ONU, y cómo te protegen desde el primer informe médico.
• Cómo solicitar una adaptación paso a paso, qué informes médicos o psicológicos tienen más peso y cómo presentarlos sin exponer de más tu intimidad.
• Qué obligaciones tiene la empresa y qué límites no puede sobrepasar.
• Qué hacer cuando la empresa se niega, demora la respuesta o te deriva erróneamente a la mutua.
• Qué pasa si después hay represalias o despido, y qué vías legales existen para protegerte.
• Ejemplos reales de adaptaciones útiles para ansiedad, depresión, TEA, TDAH, dolor crónico u otras condiciones.

 

TEMARIO COMPLETO

 

Bloque 1 · Por qué hablar de salud mental y trabajo
El impacto real del trabajo en la salud emocional.
Qué reconoce la ley como riesgo psicosocial.
Por qué las adaptaciones son un derecho y no un privilegio.

 

Bloque 2 · Qué son las adaptaciones laborales
Definición clara y finalidad.
Tipos de ajustes: físicos, organizativos y relacionales.
Cómo ayudan a mantener el empleo con bienestar.

 

Bloque 3 · Fundamento legal de las adaptaciones
LPRL, LGD y Convención de la ONU.
Obligaciones de la empresa y límites legales.
Qué significa “ajuste razonable”.

 

Bloque 4 · Quién puede pedir una adaptación
Con o sin certificado de discapacidad.
Cómo afecta un diagnóstico de salud mental.
Trabajadores, funcionarios y autónomos: diferencias.

 

Bloque 5 · Tipos de adaptaciones según necesidad
Ajustes en entorno, horarios, tareas y comunicación.
Ejemplos para TEA, TDAH, ansiedad, depresión o dolor crónico.
Cómo elegir la adaptación adecuada.

 

Bloque 6 · Cómo solicitar una adaptación paso a paso
Documentación médica necesaria.
Cómo presentar la solicitud sin exponer tu diagnóstico.
Plazos y vías internas dentro de la empresa.

 

Bloque 7 · El informe médico o psicológico
Qué debe incluir y qué no.
Cómo redactarlo para que tenga peso legal.
Errores frecuentes al presentar informes.

 

Bloque 8 · Obligaciones de la empresa
Cómo debe evaluar el riesgo y responder a la solicitud.
Tiempos de respuesta y actuaciones mínimas.
Cuándo la empresa incumple la ley.

 

Bloque 9 · Qué hacer si se niegan
Motivos habituales de rechazo.
Cómo presentar una reclamación formal.
Opciones ante inspección, mutua o vía judicial.

 

Bloque 10 · Adaptaciones y despido
Qué ocurre si despiden después de pedir una adaptación.
Protección legal frente a represalias.
Plazo de 20 días para impugnar.

 

Bloque 11 · Ejemplos según diagnóstico
Casos prácticos de ajustes efectivos.
Qué funciona realmente en cada situación clínica.
Adaptaciones sostenibles para la empresa y la persona trabajadora.

 

Bloque 12 · Casos reales y buenas prácticas
Historias reales que muestran el impacto de una adaptación bien hecha.
Cómo resolver conflictos internos.
Buenas prácticas para crear entornos laborales inclusivos.

“Entender la discapacidad y la dependencia es el primer paso para ejercer tus derechos y acceder a los apoyos que te corresponden. No es solo un trámite, es una forma de proteger tu vida y la de tu familia.”

Modalidad y condiciones

Todos los talleres se realizan online vía Google Meet, en horario de España (Península).

  1. Los talleres quedan grabados durante una semana en caso de no poder asistir.

  2. El aforo es limitado para garantizar la participación.

  3. Es obligatorio encender la cámara durante la sesión.

 

Aportaciones

Tu inscripción no estará confirmada hasta que realices el pago. Cuando te hayas inscrito mediante el formulario de inscripción  recibirás un correo con la información para hacerlo mediante  transferencia bancaria. Una vez recibido el pago, te enviaré un segundo correo de confirmación con el enlace de acceso a los talleres en los que te hayas inscrito.

 

Tarifas generales y para suscriptores:

  • 1 taller: 30 € 

  • 2 talleres: 60 € 

  • 3 talleres: 90 € 

  • Pack 4 talleres: 110 € 

  • 5 talleres: 130 € 

  • Pack 6 talleres: 160 €