ESCUELA LEGAL DE FAMILIAS

Cuando los padres no se hablan y tienen un hijo o hija con discapacidad

Cómo encontrar una línea común de cuidado, incluso cuando la comunicación está rota.

 

📅 Miércoles   de diciembre · 18:00 a 20:00 h (hora peninsular)
💻 Modalidad online vía Google Meet
🎥 Grabación disponible durante 7 días para quienes no puedan asistir en directo
💬 Aforo reducido y espacio para resolver dudas en tiempo real

 

A veces, los padres no se hablan no porque no quieran, sino porque viven el diagnóstico de forma diferente.
Para uno puede ser un alivio ponerle nombre a lo que ocurre; para el otro, una herida que todavía no sabe cómo mirar.

Aceptar que un hijo o hija tiene una discapacidad, una condición del neurodesarrollo o un problema de salud mental no es un trámite médico, es un proceso emocional.
Y cuando cada progenitor está en una fase distinta —uno buscando apoyos y el otro negando la necesidad de ayuda—, el conflicto puede hacerse más grande que la propia dificultad del menor.

 

💬 Aceptar no significa estar de acuerdo en todo.


Significa querer acompañar desde lugares distintos, pero hacia la misma dirección: el bienestar del hijo o hija.

Por eso, en este taller trabajamos cómo mantener una línea común de cuidado, cómo hablar con el centro educativo o los profesionales si no hay consenso, y cómo usar la ley como un marco de protección, no de enfrentamiento.

💙 Cuando cuesta aceptar, hay que recordar que el diagnóstico no define a nadie: solo nos enseña por dónde acompañar mejor.

 

💡 En este encuentro aprenderás a:

 

🔹 Entender cómo funciona realmente la CUME: qué protege, a quién ampara y en qué situaciones puede mantenerse o recuperarse (enfermedades graves, trastornos del neurodesarrollo, salud mental, patologías crónicas, etc.).

🔹 Identificar los errores más comunes de las Mutuas y cómo responder con base legal: hospitalización domiciliaria, cuidado directo, compatibilidad horaria, informes médicos, entre otros.

🔹 Revisar los pasos clave para sostener tu prestación, actualizar documentación y evitar suspensiones por motivos formales.

🔹 Conocer tus derechos laborales asociados: cotización durante la reducción, compatibilidades con otras ayudas y coordinación con servicios de salud y educación.

🔹 Reclamar una denegación o revisión injusta, paso a paso, con ejemplos reales, modelos orientativos y jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo (STS 1308/2024 y 6111/2024).

🔹 Comprender la relación entre CUME, discapacidad y dependencia, y cómo un reconocimiento puede reforzar la protección del otro.

📘 TEMARIO COMPLETO


 

Bloque 1. Cuando el desacuerdo impacta en el hijo o hija

Por qué surgen los conflictos entre progenitores tras una separación.
Cómo afecta la tensión emocional a los menores.
Separar el conflicto de pareja de las decisiones parentales.
El principio del interés superior del menor como eje central.


Bloque 2. Corresponsabilidad parental y decisiones compartidas

Qué implica la patria potestad compartida.
Qué decisiones deben tomarse de común acuerdo (educación, salud, terapias, residencia…).
Qué pasa si uno actúa sin el consentimiento del otro.
Cómo documentar desacuerdos sin judicializar.


Bloque 3. El artículo 156 del Código Civil explicado en lenguaje claro

Qué dice realmente la ley sobre los desacuerdos entre progenitores.
Qué tipo de decisiones puede resolver un juez.
Cómo se inicia el procedimiento y qué documentación presentar.
Qué esperar del proceso judicial y cuánto tiempo puede durar.


Bloque 4. Qué hacer cuando no hay acuerdo (paso a paso)

  1. Conversar con respeto y dejar constancia.

  2. Solicitar mediación familiar o apoyo institucional.

  3. Buscar orientación jurídica antes de escalar el conflicto.

  4. Acudir al procedimiento del art. 156 CC solo como última opción.


Bloque 5. La voz del menor: su derecho a ser escuchado

Qué significa el derecho a ser oído.
Cómo se realiza la audiencia: quién participa y cómo se recoge su testimonio.
El valor jurídico y emocional de su opinión según edad y madurez.
Cómo las familias pueden preparar esa escucha sin presión.


Bloque 6. Desacuerdos más frecuentes y cómo resolverlos

Vacunas, tratamientos médicos y terapias psicológicas.
Elección o cambio de colegio.
Mudanzas y residencia habitual.
Actividades extraescolares y decisiones cotidianas.

Ayudas Públicas


Bloque 7. Mediación familiar y vías de entendimiento

Qué es y qué no es la mediación familiar.
Ventajas frente al procedimiento judicial.
Cuándo se puede solicitar y dónde.
Cómo se formaliza un acuerdo alcanzado mediante mediación.


 Bloque 8. Casos especiales: discapacidad o salud mental

Cómo abordar desacuerdos cuando el hijo o hija tiene discapacidad o diagnóstico complejo.
Importancia de la continuidad terapéutica y educativa.
Qué hacer cuando los progenitores discrepan sobre apoyos, informes o tratamientos.
Cómo acreditar el interés superior del menor en estos casos.


Bloque 9. Cuando los padres no se hablan y tienen un hijo o hija con discapacidad

Cómo actuar cuando no existe comunicación entre los progenitores.
Canales seguros y respetuosos para transmitir información.
Cómo proteger al menor emocionalmente en medio del conflicto.
Qué hacer si el desacuerdo deriva del diagnóstico o su aceptación.


Bloque 10. Cómo prevenir nuevos conflictos

Lenguaje no violento y comunicación responsable.
Errores frecuentes que agravan la tensión.
Claves para una coordinación parental saludable.
Recursos públicos y privados de orientación familiar.

 

“No hay juez más justo que la serenidad,
ni abogado más sabio que el amor bien entendido.”

💻 Modalidad y condiciones

Todos los talleres se realizan online vía Google Meet, en horario de España (Península).

  1. Los talleres quedan grabados durante una semana en caso de no poder asistir.

  2. El aforo es limitado para garantizar la participación.

  3. Es obligatorio encender la cámara durante la sesión.

 

💰Aportaciones

Tu inscripción no estará confirmada hasta que realices el pago. Cuando te hayas inscrito mediante el formulario de inscripción  recibirás un correo con la información para hacerlo mediante  transferencia bancaria. Una vez recibido el pago, te enviaré un segundo correo de confirmación con el enlace de acceso a los talleres en los que te hayas inscrito.

Tarifas generales y para suscriptores:

  • 1 taller: 30 € 

  • 2 talleres: 60 € 

  • 3 talleres: 90 € 

  • Pack 4 talleres: 110 € 

  • 5 talleres: 130 € 

  • Pack 6 talleres: 160 €