ESCUELA LEGAL DE FAMILIAS
Conflictos escolares: cómo actuar con calma y conocimiento
Aprende a proteger los derechos de tu hijo o hija paso a paso, entendiendo los protocolos y cómo funciona el sistema educativo en España y en cada Comunidad Autónoma.
📅 Lunes · 18:00 a 20:00 (hora peninsular)
💻 Modalidad online vía Google Meet
🎥 Grabación disponible durante 7 días
💬 Aforo reducido y espacio de preguntas en directo
Cuando llega un diagnóstico, muchas familias no saben por dónde empezar.
¿Qué diferencia hay entre discapacidad y dependencia?
¿Cuál hay que solicitar primero?
¿Qué informes hacen falta?
¿Cómo se demuestra la necesidad de apoyos?
Muchos padres y madres vivimos en la incertidumbre de lo que ocurre dentro de los centros educativos.
No sabemos qué pasa puertas adentro.
Y cuando tenemos la suerte de que nuestro hijo o hija nos cuenta algo, sentimos un enorme alivio… porque la realidad es que la mayoría de los estudiantes que sufren acoso, conflictos o dificultades de convivencia no lo cuentan.
A menudo nos enteramos cuando ya ha ocurrido algo:
cuando el centro nos llama, cuando nos cita la dirección, o incluso cuando recibimos una llamada de la policía.
En esos momentos, las familias solemos sentirnos desorientadas, asustadas y sin saber qué hacer ni a quién acudir.
Y es precisamente ahí donde necesitamos calma, conocimiento y acompañamiento legal y humano.
🧩 Qué aprenderás
A detectar y documentar los primeros indicios de acoso o conflicto escolar.
A activar correctamente los protocolos oficiales en tu comunidad.
A comunicarte con el centro educativo de forma efectiva y respetuosa.
A reclamar por escrito ante inspección o administración educativa.
A entender cuándo y cómo intervenir por vía legal o judicial.
A proteger los derechos del menor sin perder la serenidad familiar
📘 TEMARIO COMPLETO
Parte 1 · Comprender el conflicto escolar
- Bloque 1. Qué ocurre puertas adentro de la escuela
La realidad que muchas familias desconocen.
Falta de comunicación y transparencia en los centros.
Por qué los menores no siempre cuentan lo que les pasa.
Cómo detectar los primeros indicios de malestar, exclusión o acoso.
El papel de la familia cuando algo no encaja.
- Bloque 2. Diferencia entre conflicto y acoso escolar
Qué es un conflicto escolar y qué es acoso según la ley.
Criterios del Ministerio de Educación y de las Comunidades Autónomas.
Elementos del acoso: intencionalidad, reiteración y desequilibrio de poder.
Ejemplos prácticos para distinguirlos.
Por qué esta diferencia cambia todo el procedimiento.
Parte 2 · Marco legal y derechos del alumnado
- Bloque 3. Qué dice la ley sobre convivencia escolar
La LOMLOE y su desarrollo en las CCAA.
Plan de Convivencia y Reglamento de Régimen Interno (RRI).
Derechos del alumnado y de las familias.
Obligaciones del centro: protección, prevención y comunicación.
Responsabilidad compartida entre escuela, familia y administración.
- Bloque 4. El papel de la familia en la convivencia educativa
Cómo comunicarse con el centro sin generar conflicto.
Cuándo intervenir y cuándo observar.
Cómo solicitar información o actuaciones por escrito.
Importancia del tono, la empatía y la documentación.
El rol preventivo de las familias.
Parte 3 · Procedimiento legal paso a paso
- Bloque 5. Primeras actuaciones desde el hogar
Qué hacer ante los primeros indicios de acoso o conflicto.
Cómo documentar los hechos: mensajes, partes médicos, testigos.
Cómo comunicarlo formalmente al tutor o dirección.
Derechos de la familia durante la investigación.
Errores que pueden entorpecer el proceso.
- Bloque 6. Activación del protocolo de acoso escolar
Fases del procedimiento: detección, comunicación y apertura del protocolo.
Quién interviene: tutor, orientación, dirección e inspección.
Medidas cautelares para proteger al alumno afectado.
Derechos del alumno agresor y enfoque reeducativo.
Seguimiento del caso y documentación interna.
- Bloque 7. Si el centro no actúa o minimiza el problema
Cómo reclamar ante la inspección educativa.
Plazos, estructura y contenido del escrito de reclamación.
Cuándo acudir a Fiscalía de Menores o Defensor del Pueblo.
Responsabilidad civil, administrativa y penal del centro.
Qué hacer cuando la confianza con la escuela se rompe.
Parte 4 · Protocolos autonómicos y actuaciones específicas
- Bloque 8. Protocolos por Comunidad Autónoma
Dónde consultar el protocolo vigente en cada CCAA.
Diferencias entre Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia, Baleares, Galicia y País Vasco.
Cómo identificar las fases y formularios de cada territorio.
Cómo citar el protocolo correcto en tus reclamaciones o comunicaciones.
Recursos oficiales y enlaces directos a cada documento.
- Bloque 9. Casos con discapacidad o necesidades educativas especiales (NEE)
Protocolos específicos para alumnado con discapacidad o salud mental.
Coordinación con EAP/EOEP y servicios sociales.
Derecho a adaptaciones razonables y acompañamiento emocional.
Prevención de la doble victimización.
Garantías legales en caso de acoso por razón de discapacidad.
Parte 5 · Herramientas jurídicas y acompañamiento familiar
- Bloque 10. Cuándo acudir a la vía judicial
Diferencia entre procedimiento educativo y judicial.
Delitos relacionados: acoso, lesiones, amenazas o trato degradante.
Cómo interponer una denuncia formal.
Medidas cautelares de alejamiento o protección.
Intervención de Fiscalía de Menores y papel del abogado/a.
- Bloque 11. Cómo redactar y presentar una reclamación o denuncia
Estructura básica del escrito administrativo o denuncia.
Dónde se presenta y cómo hacer seguimiento.
Lenguaje funcional y objetivo frente a lenguaje emocional.
Importancia del registro oficial y la trazabilidad del caso.
Errores que restan credibilidad o validez jurídica.
Parte 6 · Prevención y cierre
- Bloque 12. Prevenir el conflicto y cuidar la convivencia
Educación emocional y comunicación calmada.
Cómo fomentar relaciones de respeto en casa y escuela.
Herramientas para prevenir conflictos digitales.
Construir confianza sin perder firmeza.
Educar con serenidad, defender con conocimiento. 💙
“Educar también es proteger.
Defender los derechos de nuestros hijos e hijas empieza por entender cómo funciona el sistema.”
💻 Modalidad y condiciones
Todos los talleres se realizan online vía Google Meet, en horario de España (Península).
-
Los talleres quedan grabados durante una semana en caso de no poder asistir.
-
El aforo es limitado para garantizar la participación.
-
Es obligatorio encender la cámara durante la sesión.
💰Aportaciones
Tu inscripción no estará confirmada hasta que realices el pago. Cuando te hayas inscrito mediante el formulario de inscripción recibirás un correo con la información para hacerlo mediante transferencia bancaria. Una vez recibido el pago, te enviaré un segundo correo de confirmación con el enlace de acceso a los talleres en los que te hayas inscrito.
Tarifas generales y para suscriptores:
-
1 taller: 30 €
-
2 talleres: 60 €
-
3 talleres: 90 €
-
Pack 4 talleres: 110 €
-
5 talleres: 130 €
-
Pack 6 talleres: 160 €